Del aula al podio: IES Zaidín-Vergeles en el Top 200 en ciberseguridad

image desc


Los alumnos de Formación Profesional del Curso de de Especialización en Ciberseguridad se clasifican en el puesto 181 de un total de 8130.

El IES Zaidín-Vergeles de Granada ha tomado parte, junto con su alumnado de Formación Profesional inscrito en el Curso de Especialización en Ciberseguridad en Entornos TIC, en la competición internacional de hacking Cyber Apocalypse, organizada por la plataforma Hack The Box. El equipo, denominado Zaid1nH4ck3rs, ha logrado posicionarse en el puesto 181 de un total de 8.130 equipos participantes de todo el mundo. Esta competición se desarrolla en la modalidad conocida como Capture The Flag (CTF) o Captura la Bandera, en la que, al resolver los retos planteados, se descubre un secreto oculto —la flag— que simboliza el reconocimiento a quienes demuestran los conocimientos y habilidades necesarios para encontrarla.

El acceso a estos cursos de especialización, también denominados Másteres de FP, está reservado a estudiantes que hayan completado previamente un Ciclo Formativo de Grado Superior en cualquiera de las especialidades de Informática y Comunicaciones. Las competencias que debe alcanzar el alumnado al finalizar el Curso de Especialización en Ciberseguridad están reguladas por el Real Decreto 479/2020, entre las cuales se incluyen la detección de vulnerabilidades en sistemas, redes y aplicaciones mediante la evaluación de los riesgos asociados, así como la realización de análisis forenses informáticos registrando y analizando la información relevante relacionada.

La participación en el Cyber Apocalypse favorece que el alumnado desarrolle estas y otras competencias mediante el aprendizaje basado en retos (ABR), una metodología que impulsa la adquisición de habilidades a través de la resolución de problemas reales. Para alcanzar la posición 181 en la clasificación, el alumnado tuvo que resolver 61 de los 77 retos que componían el concurso. Estos retos estaban organizados por categorías temáticas y niveles de dificultad. Las categorías abarcaban tecnologías como blockchain, inteligencia artificial, machine learning, criptografía, programación segura, OSINT (búsqueda de información en fuentes abiertas), análisis forense, hacking web, ingeniería inversa y explotación binaria.

En cada categoría se incluían retos con distintos niveles de dificultad, desde muy fácil hasta difícil. Para superar cada desafío, era necesario analizarlo en profundidad e identificar las vulnerabilidades presentes. Por ejemplo, en los retos de criptografía, normalmente se exige revisar el código de un programa que cifra comunicaciones. Dicho código suele estar escrito por un programador inexperto que emplea configuraciones inseguras de algoritmos de cifrado, lo que pone en riesgo la privacidad de los mensajes intercambiados. En la categoría de inteligencia artificial, uno de los objetivos consistía en obtener información confidencial manipulando una IA conversacional similar a ChatGPT, mediante una técnica conocida como prompt injection.

No hay comentarios

Deja un comentario

Tu mail no será publicado. Los campos requeridos están marcados con *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



    No hay comentarios